Desfile de Artesanos de la CDMX 2022

El Seminario Artesanal de la CDMX, fue la segunda actividad (después del laboratorio de identidad artesanal "el Retorno del Axolote", realizado en 2013) que configuramos para discutir, sistematizar y hacer visibles a los distintos gremios que cohabitamos en esta Ciudad; con el cobijo del Museo de Arte Popular y la Comisión de Derechos Humanos capitalina, institución, que hacía una década atrás, como integrante de uno de los cientos de colectivos culturales diseminados por el Valle, nos había brindado seguimiento y herramientas metódicas para la exigibilidad de nuestros derechos. 

El objetivo de estos Seminarios, fue también generar un posicionamiento, líneas discursivas y abonar a la conceptualización entre los artesanos, no de manera vertical o impositiva sino consensada o por lo menos reflexionada. Saber quiénes somos y cómo somos de manera colectiva los artesanos en la megalópolis, es un primer avance para la exigibilidad de programas institucionales a los cuales podamos acceder desde la naturalidad de nuestro quehacer y apartados del folclor en el que muchas de las ocasiones nos encasillan. 

Cuando la contingencia sanitaria por COVID-19, no estaba superada del todo, y aún vivíamos los estragos económicos, sociales y personales,  el sector artesanal necesitábamos reactivar la comercialización, que en muchos casos era la principal fuente de ingresos para miles de talleres que habíamos quedado en la indefensión. Teniendo como fundamento y diagnóstico los Seminarios Artesanales de 2020 y 2021,  decidimos como Red, hacernos visibles organizando la tercera edición del Seminario con la temática "Aprendizajes post-pandémicos: prácticas colaborativas" y agregando como estelar, el primer Desfile de Artesanos de la CDMX. 

Esta migración entre actividades de corte poco más analítico y actividades en vía pública, aún dejaba una gran cantidad de cuestionamientos y dudas, sobre todo en la parte organizativa, ya que la post-pandemia había mermado la participación presencial, lo otro, no menos importante era la resolución sobre que tanto, una actividad como el Desfile podría incidir en mejorar en corto plazo nuestra situación. Aun con esas y más dudas acumuladas, fue que desarrollamos de manera autogestiva, con el acompañamiento de las instituciones mencionadas, la siguiente batería de actividades en el marco del Día Internacional de las y los artesanos:

*Expo-venta, conversatorios e inauguración en la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX. 
*Expo-venta de artesanía y productos orgánicos en la explanada de la alcaldía Gustavo A. Madero.
*Expo-venta y conversatorio del Programa Multidisciplinario de Diseño y Artesanía PROMDYA de la UAM-A en la Universidad Anáhuac.
*Serie radiofónica "Hablemos de Artesanía" en coordinación con Código CDMX, de la Secretaría de Cultura capitalina.
*Conversatorios con proyectos aliados como la Colectiva de experimentación Textil Malacate en Chiapas, la colectiva Sohuame Tlatzonkime Mujeres Bordadoras, el proyecto Muñeca de Chocolate coordinado por la mtra. cartonera Saira Salvador, la Federación de Juegos Tradicionales y Autóctonos de México y la charla "Artesanía de carnaval en Colombia" con el mtro. Rubiel Badillo Romero, la presencia del Congreso Internacional de Artesanía de la FES Aragón de la UNAM. 
*Presentación cultural del mtro. Susano Rosas, quien acompañado de sus piezas de cartonería narro algunas anécdotas y cuentos. 
*Convocatoria de participación virtual por medio del acopio de videos donde se expresaron opiniones, presentaciones de taller, muestra de técnica y piezas elaboradas. Además de artesanos participó la Presidenta la Comisión de Derechos Culturales del Congreso Local, la Diputada Indalí Pardillo Cadena y la también integrante de dicha comisión, la diputada Ana Francis Mor.
*Demostraciones artesanales en el Colegio de San Idelfonso con Nohemí Herrera del taller de esmalte Aguamala, Mónica Barajas del taller de barro urbano Arzolike Barro Urbano e Irving Mondragón del taller de cartonería Niño Calavera. 
*Presentación de la primera etapa de La Casa del Artesano "Casa del buen vivir".

Y por supuesto el primer Desfile de Artesanos de la Ciudad de México y área Conurbada. 

Cabe mencionar que las dudas, también estaban en el terreno conceptual ¿Quiénes son las y los artesanos convocados? ¿Hasta dónde se considera nuestro rango de acción?¿Artesanos urbanos o Artesanos de la CDMX?....

A continuación dejamos esta serie de imágenes que dan cuenta de lo narrado, esperando con ello, tener referente para organizar actividades posteriores.













Comentarios