Desfile de Artesanos de la CDMX 2023
La conmemoración por el Día internacional de las y los artesanos tiene lugar cada año, el 19 de marzo, fecha que coincide con la celebración de San José carpintero, esposo de la virgen María en la tradición católica y que por su oficio se le atribuya en la mayoría de las ocasiones ser el patrono de los artesanos. En este sentido, cada año es buena oportunidad para recordar que existe miles de personas que fabrican, transforman, crean, pigmentan y evocan ideas a través de distintas técnicas, pero sobre todo, que es necesario reconocer su labor en distintos ámbitos, que van desde lo económico, lo cultural y por supuesto lo social. Estos creadores, son dueños de sus medios de producción, pero el mercado y el sistema institucional, no les dan mayor importancia más allá de la insigne letra, pues al igual que la clase obrera, el acceso a los servicios básicos como alimentación, salud y educación, son asequibles en la medida de contar recursos económicos para ello.
Existe, y recientemente han estado siendo abonados en estas décadas, diagnósticos y buenas iniciativas sobre la problemática artesanal, pero nunca es suficiente, ya que este sector es grande y sumamente diverso. Como Red, hemos asumido la responsabilidad de observar y evaluar nuestros alcances para propiciar mejoras continuas en el sector al que pertenecemos: al artesanado. Aún cuando contamos con alianzas y cercanía con proyectos artesanales nacionales e internacionales, la mayoría de nuestros vínculos se han dado en la zona conurbada del valle de México, haciendo que, en el interior de la República, no contemos con la suficiente fuerza para articular propuestas sistémicas que incidan en un mejoramiento sustancial. En este sentido, hemos optado por focalizar nuestros esfuerzos a la zona conurbada, donde, dicho sea de paso, se ha hiper-concentrado la economía, instituciones -también de corte federal- y la diversidad social. Ello no significa desistir en la campaña por mejorar las condiciones sociales en todo el territorio nacional, pero habrá que crear las condiciones para ello.
Las ediciones continuas del Seminario en los años 2020, 2021 y 2022, como propuesta para avanzar en lo anterior, fueron buena opción para reflexionar, problematizar y trazar líneas discursivas sobre las y los artesanos urbanos. El problema de estas iniciativas, fue la percepción entre los compañeros artesanos -y quizá en algunos momentos con fundamentos- de considerar esta actividad como un ejercicio académico, lo cual metodológicamente era cierto pero no en su objetivo central, ya que eso sirvió como espacio para acopiar información y en tal caso, para diagnosticar las formas artesanales en la capital. Este esbozo funcionaría como materia prima para impulsar a mediano plazo acciones colectivas e institucionales. En ese caso la complementación entre el Seminario y el Desfile de artesanos fue dándose naturalmente, reflejándose en el número de artesanos participantes, tanto organizativamente como en el recorrido por las calles del Centro Histórico.
En 2023 (segundo año del Desfile), tuvo la peculiaridad de agregarse un elemento organizativo, dado por la suma de alianzas y entre ellas, la del Museo Franz Mayer, específicamente por las responsables del acervo Ruth D. Lechuga, a quienes conocimos por la mediación de Mónica Barajas del taller Arzolike barro urbano. Cabe mencionar que Mónica, ha participado en distintos espacios comerciales, uno de ellos, el mencionado Museo y es por ello, que ella, propició la exploración para evaluar la posibilidad de vincular a ambos proyectos, lo que no significaba una condición de subordinación para alguno de los dos, sino la articulación para una proyección más contundente de los gremios artesanales.
Después de varias reuniones y conocer nuestras dinámicas de trabajo, a nombre de la Red de Artesanos Anáhuac y los proyectos Aguamala y Arzolike quienes coordinamos el Desfile de Artesanos, decidimos aceptar la conjunción de esfuerzos con las investigadoras, de tal forma que complementáramos esta jornada desde nuestras experiencias y habilidades, concordando poner énfasis al tema que se dio por llamar habitualmente Artesanos Urbanos.
Cabe mencionar que esto significaba centralizar territorialmente las actividades (en años anteriores tanto del Seminario como del Desfile, las actividades se desarrollaron en distintos espacios y tiempos, prolongando la visibilidad del Día del Artesano). A estas reuniones que se desarrollaron durante un par de meses, asistimos Mónica Barajas, Nohemí Herrera, Armando Martínez, Marta Turok, Carmen Martínez, Berenice Castillo e Israel Mondragón, y dado la premura del tiempo, asumimos por inercia ciertas responsabilidades. En el caso del equipo del Franz Mayer, les correspondió revisar la logística y selección de los compañeros para expo-venta, talles y demostraciones, no dejando del lado la negociación con su institución , la cual también tenía sus prioridades y no necesariamente correspondía a esta propuesta. En cuanto a la difusión, era un tema que debíamos asumir como grupo, para tener el mayor de los alcances desde nuestras diversas esferas de influencia. Mientras tanto, lo concerniente a la imagen para ser utilizada en carteles, folletería y redes sociales quedó a cargo de la Red, lo mismo que todo lo relacionado al recorrido del desfile, incluidos los avisos para las autoridades, las bases de participación, el registro previo, las invitaciones institucionales y la resolución para musicalizar.
*26 mesas de expo-venta dentro del museo Franz Mayer.
*14 demostraciones artesanales.
*4 talleres
Y el Desfile de artesanos de la CDMX.
Demostraciones Artesanales
Comentarios
Publicar un comentario